INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
1.1 Nombre del indicador
Error Cuadrático Medio Planimétrico.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 004/03/2017 en la tercera sesión del 2017 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
No es posible comprometer períodos de aplicación porque las pruebas posicionales consumen recursos de todo tipo y su disponibilidad condicionará las posibilidades de ejecución. Sin embargo, en 2018 se hará una prueba piloto sobre ortoimágenes con resolución de 50 cm. Justificación: expertos internacionales recomiendan que los datos de referencia tengan una exactitud al menos 3 veces mayor (3x) que aquélla que se estima al producto por evaluar. Actualmente no se tiene certeza de la exactitud de las ortoimágenes; al conocerla y tomar en cuenta la recomendación 3x se podrá determinar para cuáles de los productos pueden usarse las ortoimágenes como referencia de evaluación (éstas tienen más cobertura territorial que las mediciones GPS, permitiendo que las áreas por muestrear sean más amplias). El cumplimiento de estos principios es importante además porque siempre se incluyen en los informes de evaluación de calidad en metadatos. Con todo lo anterior se estará en mejores condiciones de aproximar tiempos para evaluar paulatinamente los productos relacionados. Conviene aclarar que el indicador se aplicará también a productos elaborados en años anteriores, pero cuyas características justifican la evaluación de su confiabilidad posicional.
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
El error cuadrático medio planimétrico es un indicador de uso combinado.
De manera externa se usa para informar a los usuarios el grado de confiabilidad en las posiciones que pueden obtener mediante el producto geográfico, para que estos determinen si son suficientes para sus necesidades (es la noción denominada en el ámbito internacional como fitness for use o aptitud para el uso).
De manera interna, puede apoyar al productor para conocer el nivel de confiabilidad posicional horizontal de su producto, de manera que pueda estimar la factibilidad de incrementarla (cambiando el proceso) o al menos sostenerla (control riguroso del proceso).
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
• International Organization for Standardization (ISO). Traducción de AENOR. Norma 19157. Información Geográfica. Calidad de datos, 2013.
Documento disponible en el Centro Integral de Documentación de la DGGMA.
• Francisco Javier Ariza López, editor. Fundamentos de Evaluación de la Calidad de la Información Geográfica, 2013.
Documento disponible en la Subdirección de Planeación, Análisis y Evaluación. Copia personal brindada por el autor.
• Russell G. Congalton and Kass Green. Assessing the Accuracy of Remotely Sensed Data, 1998.
Documento disponible en la Subdirección de Planeación, Análisis y Evaluación.
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para información geográfica.
Fabián García Montaño, subdirector de Planeación, Análisis y Evaluación. DGGMA.
Héctor Mario Gómora Morales. jefe del departamento del Modelo de Calidad de Datos Espaciales. DGGMA.
1.8 Medios de difusión:
1.9 Fecha de integración de la ficha:
13/10/2017. (Con base a la entrada en vigor de la NTPPIEG, se ajustaron algunos conceptos dentro de la ficha del indicador, los cuales no alteran en ningún sentido los aspectos técnicos del mismo; Dichos ajustes se aplicaron con fecha del 17/11/2021).
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
2.1 Ámbito de aplicación:
Proceso de generación de información topográfica, levantamientos geodésicos, proceso de generación de información de recursos naturales y procesamiento de imágenes del territorio.
2.2 Objetivo del indicador:
Medida que incorpora el error en el eje X y el error en el eje Y, y sintetiza en un solo valor el error absoluto promedio de una muestra de puntos. Aplicada a un producto geográfico expresa el error general que se puede esperar en cualquier medición de coordenadas que se efectúe en dicho producto.
2.3 Periodicidad:
Este indicador se debe calcular una vez por cada producto geográfico, cuando éste se haya concluido. Se determinará a principios de cada año a qué productos se les calculará, debido a que el cálculo está condicionado por los recursos asignados para la obtención de los datos de evaluación.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
Aunque dependerá de los recursos disponibles para la evaluación, idealmente este indicador se debería reportar al mismo tiempo que se elabora toda la información de calidad en el perfil de metadatos.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
Este indicador se debe calcular una vez por cada producto, así que cada cálculo queda permanentemente asociado al producto en cuestión. Si posteriormente se hacen nuevas versiones del producto, requerirán su propio cálculo del mismo indicador.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
Este es un indicador de evaluación de calidad; es decir, se aplica al producto terminado para estimar su nivel de confiabiliad posicional. Por ello sólo se calcula una vez por producto y se informa al usuario a través de metadatos. Determinar qué datos se usarán como referencia para la evaluación varía para cada producto y es resultado de un análisis específico de cada caso. El cálculo de este indicador, como toda evaluación de calidad de datos espaciales, depende de los recursos disponibles. Este indicador no expresa los valores de error máximo y mínimo de la muestra, sino una suerte de valor promedio. Este indicador se basa en principios de muestreo espacial, el cual consiste en estrategias para dividir el producto en áreas con calidad estimada homogénea y dentro de cada una se establece una cantidad de puntos de revisión suficiente en número y adecuada en distribución territorial para la obtención de resultados representativos.
2.7 Fórmula de cálculo:
Sobre una muestra de
n puntos, donde
xti y
ymi son los valores de las coordenadas horizontales verdaderas en
X y
Y, respectivamente, de un punto cualquiera
i en la muestra; y donde
xmi y
ymi son los valores de las coordenadas horizontales en el producto del mismo punto
i, el error cuadrático medio planimétrico se define como:
2.8 Parámetro de interés
Desviación
2.9 Fuentes de información del indicador
Los valores xti y yti para cada punto i en la muestra de n puntos se obtienen de una fuente de mayor exactitud, que es aceptada como el conjunto de valores verdaderos. Los valores xmi y ymi se obtienen directamente del producto cuya calidad se evalúa. Todo esto se hace, para cada producto, en muestras de puntos que se determinan a partir de zonas que se estima tienen una calidad posicional horizontal homogénea. Siempre se elabora un documento con los procedimientos para la planeación y ejecución de la prueba. En él se detallan aspectos como los datos de referencia, cómo se hizo la división de zonas de calidad homogénea y cómo se realizó el muestreo.
2.10 Nivel de agregación
Este indicador se calcula por unidades de calidad, o áreas en las cuales se asume homogeneidad en exactitud, como por ejemplo áreas con relieve similar. Aunque es posible agregarlas luego en un valor que exprese la exactitud de todo el producto, siempre debe acompañarse de los valores desglosados por unidad de calidad. Es posible utilizar este indicador para aquellos productos que su propósito sea el obtener y representar las coordenadas X y Y.
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
Este indicador se define como la raíz cuadrada del promedio de las sumas cuadráticas de los valores de error de coordenadas en los ejes X y Y de una muestra de puntos.
El metadato deberá incluir las unidades de calidad y el link para consultar el documento con los procedimientos para la planeación y ejecución de la prueba.
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
Este indicador, así como las normas internacionales que lo emplean, como NSSDA (National Standard for Spatial Data Accuracy) o STANAG (Standarization agreement) 2015, no conlleva ningún límite o requisito mínimo de calidad. Se basa en el enfoque estadístico de declarar una confiabilidad promedio que el usuario valorará para determinar si la confiabilidad posicional del producto es suficiente para sus necesidades. No se tiene contemplado que en futuro cercano se determinen límites o umbrales de calidad posicional en relación con este indicador.